Una joven de 18 años que tenía a su cuidado cinco hermanitos, cuatro varones de 13, 10, 9 y 8 años y una pequeña de 3 años, fue detenida por la policía tras ser denunciada por la madre de los menores, quien asegura que la muchacha los obligaba a mantener relaciones sexuales en forma diaria con ella.
La mujer descubrió lo que ocurría al interior de su vivienda, en el barrio General Güemes, de La Merced, Salta, cuando sorpresivamente, todos sus hijos comenzaron, simultáneamente, a sentir terribles dolores y a manifestar supuraciones en los genitales. Inmediatamente y ante el extraño cuadro generalizado, los condujo a todos, incluida la nenita de 3 años, al hospital de la localidad, donde los médicos comprobaron que estaban infectados de blenorragia, una enfermedad de transmisión sexual conocida también como gonorrea, que es producida por una bacteria y que si no es tratada a tiempo puede convertirse en crónica.
Los investigadores descartaron que la más chica haya sido objeto de abusos, aunque también contrajo el mal, supuestamente por compartir la misma cama de sus hermanos.
Cuando la madre de los menores partió al hospital con sus hijos, la niñera, identificada por la policía como N.B. -oriunda del paraje precordillerano El Alfarcito, donde sus parientes se dedican a la crianza de ganado caprino y a la producción de cebollas y papas-, huyó del lugar. La joven, que era de una familia conocida por la madre de las víctimas, Soledad G. (27), había sido contratada para que los cuidara mientras ella y su marido, Domingo C. (44) salían a trabajar en fincas tabacaleras de la zona. Luego de la denuncia, Barbosa fue detenida en Campo Quijano el miércoles pasado. Se había ocultado en la casa de unos familiares. Al ser aprehendida confesó haberse contagiado el mal “hace mucho tiempo” y que le había comentado sobre ello a la madre de los chicos. La muchacha, una persona de tez y cabellos muy oscuros, regordeta, de pocas palabras y de tamaño extremadamente pequeño para su edad (menos de 1,50 metros), quedó a disposición del juez de Instrucción Formal 1, Martín Fernando Pérez, quien caratuló la causa como “Estupro agravado por la guarda”. Los chicos contagiados ya se recuperan tras un tratamiento urgente de antibióticos.
viernes, 7 de enero de 2011
LA GONORREA EN LA MUJER

En las trompas de falopio la infección se llama EPI (enfermedad pélvica inflamatoria), lo cual ocurre entre el 10 y 15% de las mujeres con gonorrea no tratada. Si la enfermedad se extiende más allá de la trompas de Falopio, hacia el peritoneo, se produce una infección generalizada en el abdomen (peritonitis). Las bacterias también pueden extenderse a través del torrente sanguíneo, ocasionando una gonococemia y, finalmente (más en mujeres jóvenes) establecerse en las articulaciones (artritis gonocócica).
En raras ocasiones la gonorrea se transmite por vía no sexual. Una mujer infectada puede transmitir la infección a su bebé durante el parto, ocasionando una oftalmía neonatal (conjuntivitis gonocócica). Las niñas pueden adquirir la enfermedad por el contacto íntimo con algún objeto contaminado (como una toalla húmeda), desarrollando entonces una infección severa llamada vulvovaginitis.
Desgraciadamente, un 50% de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas. Pueden ser, así, totalmente inconscientes de su enfermedad y no tratarse, lo que aumenta el riesgo de contagio.
El periodo medio de incubación de la gonorrea se sitúa entre los 2 y los 5 días posteriores al contacto sexual con una pareja infectada.
El síntoma inicial más frecuente es una descarga vaginal y aumento en la frecuencia urinaria, así como molestias urinarias (disuria). La diseminación de germen hacia las trompas de Falopio y abdomen puede ocasionar dolor en la parte baja del abdomen, encogimiento, fiebre y síntomas generalizados de infección bacteriana.
Finalmente la gonorrea puede producir cicatrices en las trompas de Falopio y esterilidad permanente (imposibilidad de quedar embarazada). Esta cicatriz formada alrededor del útero y las trompas puede ocasionar dolor durante el acto sexual (dispareunia) y dolor pélvico crónico.
La gonorrea se asocia frecuentemente a otras enfermedades transmitidas sexualmente (ETS). Casi la mitad de las mujeres con gonorrea se infectan también con Clamidia, otra bacteria muy común que puede producir esterilidad. Las mujeres con gonorrea deben pedir análisis de otras ETS, incluyendo el SIDA.
COMPLICACIONES
La gonorrea no tratada puede diseminarse a otras partes del cuerpo, ocasionando varias complicaciones:
- Salpingitis.
- Enfermedad inflamatoria pélvica.
- Peritonitis.
- Gonococemia.
- Artritis gonocócica.
- Faringitis gonocócica.
- Conjuntivitis gonocócica.
- Vulvovaginitis
- Esterilidad
- Dispareunia.
Si tiene síntomas de gonorrea debe acudir a su médico inmediatamente.
Informar a las autoridades sanitarias permite realizar estadísticas precisas sobre el numero de casos, y tratar los otros contactos infectados quienes pueden transmitir la enfermedad.
Si usted realiza prácticas sexuales de riesgo (parejas múltiples, parejas desconocidas, parejas de alto riesgo, etc...), debería ser periódicamente examinado para detectar la posible presencia asintomática de la enfermedad.
¿ QUÉ MÉDICO ME PUEDE TRATAR ?
|
"Detenerse tres minutos te salva la vida"
La reflexión de esta situación es personal. Hoy en día hablar de este tema es muy penoso para muchos y abrumador para otros por eso te dejo un vídeo para que gaste tres minutos de tu vida y te detengas a ver lo importante que es este tema
GONOCOCO(Gonorrea)
¿Qué es la gonorrea?
La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por la Neisseria gonorrhoeae, una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano.
En los hombres, la gonorrea puede provocar epididimitis, una afección dolorosa de los conductos de los testículos que si no se trata puede provocar infertilidad.
La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por la Neisseria gonorrhoeae, una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano.
¿Qué tan común es la gonorrea?
La gonorrea es una enfermedad infecciosa muy común. Los CDC calculan que más de 700,000 personas en los
EE. UU. contraen infecciones nuevas de gonorrea al año.
EE. UU. contraen infecciones nuevas de gonorrea al año.
¿Cómo se contrae la gonorrea?
La gonorrea se transmite por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano. No es necesario que haya una eyaculación para transmitir o contraer la gonorrea. La gonorrea también puede transmitirse de madre a hijo durante el parto.
Las personas que han tenido gonorrea y han sido tratadas pueden infectarse de nuevo si tienen contacto sexual con una persona que tiene la enfermedad.
¿Quién está expuesto al riesgo de contraer la gonorrea?
Toda persona sexualmente activa puede infectarse con gonorrea. En los Estados Unidos, las tasas más altas de infección se registran en adolescentes sexualmente activos, adultos jóvenes y afroamericanos.
¿Cuáles son los signos y síntomas de la gonorrea?
Aun cuando es probable que muchos hombres con gonorrea no tengan ningún síntoma, en algunos aparecerán signos o síntomas de dos a cinco días después de contraer la infección. Algunos síntomas pueden tardar hasta 30 días en aparecer. Entre los signos y síntomas se encuentran la sensación de ardor al orinar y una secreción blanca, amarilla o verde del pene. Algunas veces a los hombres con gonorrea les duelen los testículos o se les inflaman.
La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas y, si los tienen, éstos son leves. Incluso cuando tienen síntomas, pueden ser tan poco específicos que se confunden con los síntomas de una infección vaginal o de cistitis. Entre los primeros signos y síntomas en las mujeres se encuentran una sensación de dolor o ardor al orinar, aumento del flujo vaginal y hemorragia vaginal entre períodos. Las mujeres con gonorrea están expuestas al riesgo de tener graves complicaciones por la infección, independientemente de la presencia o gravedad de los síntomas.
Entre los síntomas de infección rectal, tanto en hombres como en mujeres, puede haber secreción, picazón, dolor y sangrado en el ano y dolor al defecar. También es probable que la infección rectal no esté acompañada de síntomas. Las infecciones de la garganta puede que provoquen dolor de garganta, pero por lo general no presentan ningún síntoma.
¿Cuáles son las complicaciones de la gonorrea?
Cuando la gonorrea no se trata, puede ocasionar problemas de salud graves y permanentes tanto en hombres como en mujeres.
En las mujeres, la gonorrea es una causa frecuente de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Anualmente, cerca de un millón de mujeres en los Estados Unidos contraen EIP. Los síntomas pueden ser bastante leves o muy graves e incluir dolor abdominal y fiebre. Si la EIP no se trata, puede provocar abscesos internos (pústulas llenas de pus difíciles de curar) y dolor pélvico crónico prolongado. Esta enfermedad también puede causar daños a las trompas de Falopio y producir infertilidad o aumentar el riesgo de un embarazo ectópico. El embarazo ectópico es una afección potencialmente mortal en la cual un óvulo fecundado crece fuera del útero, usualmente en una trompa de Falopio.

La gonorrea puede propagarse a la sangre y a las articulaciones. Esta afección puede ser potencialmente mortal. Además, las personas con gonorrea pueden infectarse más fácilmente con el VIH, el virus que causa el SIDA. Las personas infectadas por el VIH que tienen gonorrea pueden transmitir el VIH con mayor facilidad que las personas que no tienen gonorrea.
¿Cómo se diagnostica la gonorrea?
Existen varias pruebas de laboratorio para diagnosticar la gonorrea. Un médico o una enfermera puede tomar una muestra de las partes del cuerpo que pudieran estar infectadas (cuello uterino, uretra, recto o garganta) y enviarla a un laboratorio para que se analice. Con un sencillo análisis de una muestra de orina se puede diagnosticar la gonorrea presente en el cuello uterino o en la uretra. Una prueba rápida de laboratorio que pueden realizar algunas clínicas y consultorios médicos es la prueba de tinción de Gram. Mediante esta prueba se analiza una muestra de la uretra o del cuello uterino permite al médico visualizar la bacteria en el microscopio. El examen de las muestras de uretra es más eficaz en los hombres que en las mujeres.
¿Cuál es el tratamiento de la gonorrea?
Existen varios antibióticos con los que se puede tratar exitosamente la gonorrea en adolescentes y adultos. Sin embargo, ha estado aumentando el número de cepas de gonorrea resistentes a los medicamentos en muchas partes del mundo, incluidos los Estados Unidos, por lo que el tratamiento de la gonorrea es cada vez más difícil. Dado que muchas personas con gonorrea también tienen clamidia, otra ETS, se suele recetar antibióticos para tratar ambas infecciones al mismo tiempo. Se recomienda que las personas con gonorrea también se hagan pruebas para detectar otras ETS.
Para curar la gonorrea, es necesario tomar todos los medicamentos que han sido recetados. Si bien los medicamentos detendrán la infección, no repararán ninguna lesión permanente que haya dejado la enfermedad. Las personas que han tenido gonorrea y se han curado, pueden contraer nuevamente la enfermedad si tienen contacto sexual con personas infectadas con gonorrea. Si los síntomas en una persona persisten después del tratamiento, ésta debe regresar al médico para que la evalúen nuevamente.
¿Cómo puede prevenirse la gonorrea?
La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual es absteniéndose del contacto sexual o tener una relación estable y mutuamente monógama con una pareja que se haya hecho las pruebas y que se sepa que no esté infectada.
Los condones de látex, cuando se usan de manera habitual y correcta, pueden reducir el riesgo de transmisión de la gonorrea.
Todo síntoma genital, como por ejemplo secreción o ardor al orinar, una úlcera poco usual o una irritación, debe ser razón para dejar de tener relaciones sexuales y consultar de inmediato a un proveedor de atención médica. Una persona a la que se le ha diagnosticado y se le ha tratado la gonorrea debe informar de esto a todas sus parejas sexuales recientes para que vean a un proveedor de atención médica y reciban tratamiento. Esto reducirá el riesgo de que las parejas sexuales presenten complicaciones graves por la gonorrea y también disminuirá el riesgo de reinfección en una persona. La persona con gonorrea y todas sus parejas sexuales deben evitar tener relaciones sexuales hasta que hayan completado su tratamiento contra la enfermedad.
¿Dónde puedo obtener más información?
División para la Prevención de ETS (DSTDP, por sus siglas en inglés)
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
www.cdc.gov/std
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
www.cdc.gov/std
Suscribirse a:
Entradas (Atom)